"Conocí a Jorge Pinchevsky en los años 70 en Buzios (Brasil), yo pintaba y al mismo tiempo tocaba saxo y clarinete por la noche nos encontrábamos para improvisar con otros músicos.

Tiempo después nos volvimos a encontrar en Paris, Pin daba cursos de armonía y empezamos de forma espontánea a tocar en un dialogo saxo tenor y violín en el Quartier Latin bajo los puentes y en algunos bares con bastante suceso, pero Pin tenia ganas de formar una orquesta y la oportunidad se dio cuando una amiga, Chipi Lagos le comento que deseaba cantar una serie de tangos y si podía acompañarla para grabarlos.

Empezaron con violín y Heriberto Campos Cervera (Herico) en guitarra Pin me pidió que me integrara y si podía contactar otros músicos ya que perteneciendo al grupo Urban Sax, conocía muchos vientos que se interesaron en el proyecto…

La personalidad y la musicalidad de Pinchevsky hizo que estos interpretes de calidad se entusiasmaran y muy pronto el estudio se lleno con mas de 20 músicos todos querían integrar las secciones del “Big Band Tango” de la rue du Bac.

Los tangos con magníficos arreglos desarrollaban largas introducciones que contenían uno o varios solos. Creando así un tema independiente que se articulaba perfectamente con el tema titulo.

Recuerdo que todos esperaban ansiosos la llegada del maestro que bajaba las escaleras chaleco negro y amplio pañuelo de seda blanca anudado al cuello, la melena espesa y los ojos brillantes, las partituras bajo el brazo y un estuche con una batuta de ébano que abriría en su pupitre, después de haber saludado uno a uno a los miembros de la orquesta.

El aroma del té caliente, los vidrios empañados y la nieve sobre los techos completaban el cuadro bohemio alrededor de Pinchevsky que volando como un personaje de Chagall, sacaba sulfurosos acordes tziganos-tango-rock a su violín eléctrico.
La falta de medios y pienso también que la particularidad del periodo donde solo contaba el momento presente, lo importante era el “feeling” hizo que nunca hubo verdaderas grabaciones.

Pin viajo a Grenoble por unos días y nunca mas regreso a Paris y la cosa quedo solo en la memoria de los que la vivieron como muchas otras creaciones y encuentros de la época"

(Rubén Alterio - artista plástico y músico)

I remember a guy that I took from the street of Paris where he was living.
Besides his violin he had nothing at all.
I offered him a roof, a band to play with, a tour and the opportunity to meet with Gong.
"He was playing violin with a lot of temper and talent".

Recuerdo a un flaco que encontré en las calles de París, donde él estaba viviendo.
Su violín era todo lo que tenía.
Le ofrecí un techo, tocar con una banda, una gira y la oportunidad de encontrarse con Gong.
"Él era un violinista con mucho temperamento y talento".

(Cyrille Verdeaux - líder de Clearlight)

Claro que me acuerdo, fue cuando comencé a tocar el Stick, éramos muchos los que frecuentábamos un lugar de jam session de jazz llamado El Subsuelo, en Bartolomé Mitre, en Buenos Aires.

Jorge tocaba cada noche estupendamente su violín, y yo tenia una versión de "adiós nonino" que finalmente grabe en mi primer disco y Jorge le gustaba tanto esa canción que cada vez que me la oía tocar se subía al escenario en cualquier momento de la canción y se ponía a tocarla conmigo! Esto no era nada, porque era en un bar, pero un día hubo un festival donde había mucho publico, y coincidimos el Pin su banda y yo con mi concierto.

El tema es que en medio de Adiós Nonino, Jorge se me apareció en medio del escenario con su violín eléctrico y un cable en la mano delante de toda la gente! La cuestión es que mientras continuaba mi tema con una mano, con la otra lo conectaba a mi consola y hacíamos una rápida prueba de sonido, y comenzamos a tocar el tema hasta el final!

Jorge era así.

(Guillermo Cides - stickista)

Nos conocimos en San Telmo donde yo me había mudado (año 1998), lo fui a ver donde él hacia un ciclo. Después de un tiempo nos hicimos amigos. Dio la casualidad que el también vivía en San Telmo.

Recuerdo muchas cosas de él, por ejemplo él hacia un ciclo en Guebara Bar, y yo estaba haciendo un ciclo en El Balcón (al lado arriba) nos cruzábamos en la puerta. Mas de una vez lo vi aparecer con partituras de clásico, porque hacia blues y rock y cuando se sacaba se aparecía con algo de Paganini, o Bach y se lo mandaba en el medio del concierto.

Él hacia su concierto y después salía a mil y se venia a tocar Jazz conmigo al balcón. Pedíamos unos tragos y nos quedábamos tocando temas de Coltrane y zapando hasta las 5 de la mañana.

Esto habla un poco de su performance, tocar su recital de Blues, meter Paganini y terminar tocando Coltrane!!!

Un gran músico, buena persona, muy sensible.

(Claudio Rodriguez Blanco - Virgen a Go Go)


Enterado de que había llegado me llama Emilio Arteaga y me propone montar un grupo con Jorge Pinchevsky (gran violinista argentino que había tocado en La Pesada del Rock & Roll).

Armamos un grupo experimental con ritmos latinos para tocar en la calle, en clubes, donde pintara. Yo montaba un set de congas, timbales, bombo legüero y hacíamos música andina, muy de moda entonces.

Le pusimos El Combo Bacán porque tocábamos para la gente de plata, y ese verano de 1977 en el sur de Francia nos fue muy bien.

Allí me crucé por primera vez con los Gipsy Kings, que también tocaban en la calle haciendo
"la manga" con su rumba gitana.

Jorge Trasande (músico Uruguayo)


Home | Biografía | Discografía | Anécdotas | Links

Página creada y mantenida por
José Luis Schenone

Creada el 07/08/2006.